domingo, 15 de marzo de 2015

BANCO MUNDIAL Y EDUCACIÓN: PALIZA TRIANGULAR * Wenceslao Vargas Márquez



BANCO MUNDIAL Y EDUCACIÓN: PALIZA TRIANGULAR
Wenceslao Vargas Márquez
Hace poco publicó el Banco Mundial (BM) un análisis acerca de la educación titulado ‘Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en la América Latina y el Caribe’. El documento de 76 páginas tiene el siguiente índice:
Capítulo 1: ¿Cuán buenos son los profesores de América Latina?; Capítulo 2: Dentro de las aulas de América Latina y el Caribe; Capítulo 3: Reclutar mejores profesores; Capítulo 4: Desarrollar profesores de excelencia; Capítulo 5: Motivar a los profesores  para que mejoren su desempeño; Capítulo 6: Gestionar el aspecto político de la reforma docente.
Los primeros párrafos dan de un brochazo el panorama del magisterio: Más de 7 millones de profesores se presentan a trabajar en las aulas de toda América Latina y el Caribe, hombres y mujeres representando el 4 % de la fuerza laboral de la región y más del 20 % de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4 % del PIB de la región, cerca del 75 % son mujeres, pero el rango va desde un 62 % en México hasta un 82 % en Uruguay, Brasil y Chile. Tienen elevados niveles de educación formal pero escasas capacidades cognitivas y con salarios relativamente bajos. Dice el BM que quizá el mayor atractivo sea la fuerte seguridad y estabilidad laboral.
Prosigue el análisis con seis conclusiones que empiezan con el acostumbrado golpe al profesor: 1) La baja calidad promedio de los profesores es la principal limitación que impide el avance educativo en la región. 2) La calidad de los profesores se ve comprometida por un pobre manejo de los contenidos académicos, prácticas ineficaces en el aula, uso limitado de los materiales didácticos, especialmente de la tecnología de la información y comunicación, y no siempre logran mantener la atención y la participación de los estudiantes. 3) En la actualidad, ningún cuerpo docente de la región tiene calidad internacional, con la posible excepción de Cuba o Chile. 4) Para formar cuerpos docentes de alta calidad, deben seguirse tres pasos fundamentales: reclutar, desarrollar y motivar. 5) Durante los próximos 10 años, la reducción de la población en edad escolar podría facilitar en gran medida el proceso de elevar la calidad docente. 6) El desafío más serio a la hora de elevar la calidad de los profesores es político porque los sindicatos docentes son grandes y se constituyen en actores políticamente activos.
Es de llamar la atención que el BM observó el trabajo docente en 15 mil clases en 3 mil escuelas de 7 países usando para esa observación el método Stallings. No es difícil que nuestro Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) use ese mismo método cuando se decida en las evaluaciones a observar a docentes dando clases. Para redactar estos párrafos revisé videos con ejemplos del método donde puede verse a los alumnos saludar a las cámaras, sonrientes, mientras el ‘observador’ se instala con su cámara al fondo del salón, cronómetro en mano. Horror. El Stallings es un método cascajo que nació en los años 70 copiando para la educación los procesos de medición de tiempo efectivo de actividad de obreros en unidades industriales. Es un tema industrial o laboral como las ‘competencias’ indebidamente insertada en la educación.
El documento del BM echa porras interminables a lo que ya tratamos en otro momento desde este espacio, el Marco de la Buena Enseñanza de Chile, basado en una ‘franquicia’ del Danielson Group de Charlotte Danielson. El capítulo 6 se titula “Gestionar el aspecto político de las reformas docentes” y en él el BM da una receta para que las reformas docentes (como la mexicana del 2013) fluyan sin tropiezos. El secreto está en apalear a los docentes y a sus sindicatos magisteriales desde los medios: “Los líderes políticos (i.e. los gobiernos, W) pueden establecer alianzas eficaces a favor de la reforma (educativa-docente, W) entre directivos de empresas y la sociedad civil mediante campañas de comunicación que muestren de manera convincente las falencias actuales del sistema educativo y la importancia de contar con una mejor educación para acceder a la competitividad económica”. De esta ‘sugerencia’ salió el impresentable De Panzazo hace unos pocos años.
Crédito: inafocam.edu.do
Continúa el BM su triangular recomendación: “Si se unen adecuadamente dos lados del triángulo de partes interesadas (sociedad civil y Gobierno) en diálogo con la tercera parte (las organizaciones docentes) se puede crear el espacio político para la adopción de reformas, incluidas tres que desafían los intereses de los sindicatos (evaluación del desempeño individual de los profesores, pago diferenciado por desempeño y pérdida de la estabilidad laboral)”. Unir a dos para pegarle al docente. Paliza triangular.
Termino con preguntas transnacionales: ¿Usará el INEE la ‘franquicia’ de la norteamericana Charlotte Danielson para el Marco de la Buena Enseñanza en México? ¿Usará el INEE la ‘franquicia’ de la norteamericana Jane Stallings para observar in situ al docente? Si yo sé que me van a observar en mi clase con cámaras y micrófonos daré ese día una cátedra como nunca la he impartido antes -y como jamás impartiré después-. Nos convertiremos por minutos en actores y actrices ante las cámaras y micrófonos del INEE.
Nos transformarán en un irreconocible y pedagógico Luis Miguel o una didáctica Madonna mientras transcurre la grabación de ese absurdo e inverosímil concierto.
@WenceslaoXalapa